• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

Food Design

Cocina española entre tradición y tendencia.

  • Home
  • Contact Page

El veganismo, una forma de entender la vida

Gennaio 8, 2019 by admin

¿Es el veganismo una forma de alimentarse? Me inclino a pensar que es mucho más. Cuando hablamos de lo vegano, se nos viene rápidamente a la cabeza una forma de presentar los platos, de pensar, de vivir e incluso de sentir. Tanto es así que constituye un paso más que ser vegetariano, ya que el vegano no solo no come carne sino ningún tipo de producto derivado del animal. ¿Es un sacrificio? Los que lo son tienen claro que no. Y probando algunos exquisitos platos hechos completamente a base de ingredientes vegetales, no nos extraña nada que esta corriente se haya colado hasta en Masterchef.

Beneficios del veganismo: ¿los conocemos todos?

Que la dieta vegana tiene grandes ventajas para la salud es algo que prácticamente todo el mundo piensa, de forma general. Pero no es tan común saber cuáles son esos beneficios. Pues bien, en primer lugar este tipo de alimentación facilita mantenerse en un peso saludable, ya que se prescinde de esos alimentos que nos pierden (como los dulces, que suelen tener ingredientes de procedencia animal), sustituyéndolos por frutas y verduras. Además, la dieta vegana reduce los riesgos de padecer una enfermedad cardiovascular, como el colesterol, e incluso problemas graves como el cáncer de colon o de estómago. Es además una excelente fuente de desintoxicación, por el alto nivel de fibra de los alimentos que la componen. A esto hay que añadir que seguir una alimentación sirve para controlar determinados tipos de alergia, ya que los lácteos, pescados, crustáceos y huevos son algunos de los principales alérgenos presentes en la población.

Dietas relacionadas con la vegana

Tal como decíamos antes, el veganismo es la opción que eligen quienes deciden no tomar más ningún alimento de origen animal. Es por ello que hay quien lo llama “vegetarianismo estricto”. Y en efecto es la opción más avanzada dentro de la corriente vegetariana. No obstante, existen otras dietas un tanto más flexibles pero que también lo son en esencia. Se trata de las siguientes:

  • Ovolactovegetarianismo: se pueden tomar huevos y lácteos, pero todos los demás alimentos serán completamente vegetales. Esta es la opción más extendida en Occidente.
  • Ovovegetarianismo y lactovegetarianismo: mientras que los primeros tan solo pueden consumir huevos como productos de procedencia animal, los segundos se decantan por los lácteos.
  • Crudivorismo: esta dieta es considerada vegana por algunas personas, aunque tiene cierto matiz. Tan solo consumen alimentos crudos y no procesados, de manera general. Su alimentación se basa en verduras, frutas, frutos secos, cereales, semillas y legumbres germinadas. En algunos casos se incluyen lácteos no pasteurizados y carne y pescado sin cocinar.
  • Dieta frugívora: se basa en semillas, frutas y frutos secos. Pueden incluirse frutos considerados como verduras, como es el caso del aguacate y el tomate. Pero los demás vegetales quedan excluidos.

¿De dónde procede la corriente vegana?

Del inglés vegan, el veganismo es un concepto que se acuñaría por primera vez en Inglaterra en 1944, en el seno de la Vegan Society, en la ciudad de Leicester. Se desconoce su origen exacto en España, si bien las primeras noticias del veganismo como movimiento generalizado las encontramos hace aproximadamente dos décadas. En la actualidad aproximadamente el 8% de los españoles sigue algún tipo de dieta vegetariana.

El veganismo como filosofía de vida

Hablar del veganismo como un tipo de alimentación sería una concepción demasiado pobre. La persona vegana refleja este aspecto de su personalidad en otros aspectos relacionados con su día a día, que no tienen nada que ver con lo gastronómico. Por ejemplo a la hora de vestir, para lo cual utilizan tan solo prendas hechas a base de fibras sintéticas o vegetales, o en lo relacionado con su entretenimiento, ya que jamás asistirían a un espectáculo en el que se utilizara o mucho menos se maltratara animales, rechazando radicalmente las corridas de toros, la caza y la pesca. Además, evitan consumir productos que hayan sido probados en animales, algo especialmente complicado sobre todo en el mundo de la medicina. Y por supuesto jamás comprarían un animal, sino que la única opción que contemplan es la adopción.

Vegan Chefs Illes Balears

Si alguien ha pensado alguna vez que lo vegano no ha llegado aún a la alta cocina, se equivocaba. Tanto es así que en noviembre de este año se presentó en Palma el colectivo Vegan Chefs Illes Balears, que constituye la primera asociación de cocineros y reposteros en nuestro país. Está formada por una quincena de profesionales mallorquines especializados en cocina vegana, y que desean que todo el mundo conozca las opciones ofrecidas por el veganismo para crear platos.

Las reglas para una buena alimentación vegana

Aunque la dieta vegana sea saludable de por sí, lógicamente hay que seguir una serie de pautas para que cubra todas nuestras necesidades, tal como ocurre con la alimentación que incluye alimentos animales. Concretamente, el servicio público de salud británico ha dado las siguientes recomendaciones:

  • Tomar al menos 5 porciones de frutas y vegetales diarias.
  • La base de las comidas debe ser principalmente la siguiente: arroz, patatas u otros carbohidratos que contengan almidón. Siempre que sea posible deberían escogerse cereales integrales.
  • Se debe contemplar una alternativa a la lactosa.
  • Es importante tomar frijoles, legumbres y otras proteínas.
  • A la hora de cocinar deben utilizarse aceites no saturados.
  • Y finalmente, se aconseja beber al menos 1,5 litros de agua al día.

Entonces… ¿Se puede vivir bien sin comer carne?

No solo es así, sino que algunos expertos llegan más allá: no hay ningún alimento que sea imprescindible para la vida. El cuerpo humano no entiende de alimentos, sino de nutrientes, siéndole indiferente que las proteínas provengan de la carne o de una fuente de proteína vegetal. De hecho, la Organización Mundial de la Salud aconseja no consumir más de 25 kg. de carne por persona al año, relacionando incluso algunos tipos de cáncer, como el de colon, con el consumo de carne roja.

Parece que, definitivamente, no somos lo que comemos. Podemos llevarnos toda la vida siendo veganos y seguiremos siendo animales. Y lo que es mejor, ¡bastante sanos!

Filed Under: blog

Previous Post: « ¿Cuáles son los mejores restaurantes de alta cocina en España?
Next Post: Paella, ¡bendita paella! Un manjar de dioses en nuestra mesa »

Primary Sidebar

Copyright © 2022 · Foodie Pro & The Genesis Framework